Entradas

Objeto del mes: El Joyero (NGC 4755)

Imagen
Empezamos marzo con un clásico de los cielos australes. Su designación más popular es “El Joyero” , aunque también se lo llama “La caja de joyas” , el cúmulo de Kappa Crucis o se lo refiere por sus designaciones en los distintos catálogos: NGC 4755 , C 94 , Cr 264 o Mel 114 . Es un cúmulo abierto en la constelación de Crux, y es un objeto al que vuelvo cada vez que tengo ocasión porque fue el primer cúmulo abierto que vi cuando estaba dando mis primeros pasos en esto de observar los cielos así que le guardo un cariño especial. El Joyero (NGC 4755) - Crédito: ESO/Y. Beletsky. Como a otros objetos australes, fue Nicolas Louis de Lacaille el primero en registrarlo como un cúmulo abierto entre 1751 y 1752, mientras realizaba observaciones astrómetricas desde el Cabo de Buena Esperanza en Sudáfrica. Sin embargo, fue John Herschel quien además de registrar las posiciones de más de cien miembros del cúmulo entre 1834 y 1838, lo bautizó con su designación popular al compararlo con “una h

Objeto del mes: La Nebulosa de Orión (M 42)

Imagen
La constelación de Orión probablemente sea la más fácil de identificar en el cielo. Las tres estrellas brillantes Mintaka, Alnilam y Alnitak forman uno de los asterismos más reconocibles: “las tres Marías” o “el cinturón de Orión”, que es acompañado por otras dos estrellas muy brillantes. Rigel, hacia el sur, de color blanco-azulado, y Betelgeuse de tonalidad rojiza. Junto con Saiph y Bellatrix y otras ya no tan brillantes, conforman la silueta del gigante cazador mítico al que Zeus le destinó un lugar en los cielos tras su muerte, que en algunas versiones fue tras ser picado por el escorpión gigante que también se encuentra en el cielo como la constelación de Scorpius. Hacia el sur del cinturón de Orión y yendo en dirección a Saiph podemos hallar otro asterismo: La “espada” o “daga” de Orión; y dentro de éste, encontramos al objeto del mes de febrero, que es conocido popularmente como la Nebulosa de Orión , aunque también se lo designa como M 42 o NGC 1976 . Nebulosa de Orión (M 4

Objeto del mes: Las Pléyades (M 45)

Imagen
Continuando nuestro recorrido por los cielos de verano, hoy le toca el turno a uno de los cúmulos abiertos más bellos. Se trata de las Pléyades , también conocido popularmente como “las siete hermanas” o “las siete cabritas” , o M 45 , Cr 42 o Mel 22 en las designaciones más “oficiales” de los distintos catálogos estelares. Es uno de los cúmulos abiertos más cercanos y visibles a simple vista, por lo que ha ocupado un importante lugar en las distintas mitologías y culturas a lo largo de la historia. El nombre “Pléyades” deriva de la mitología griega y se refiere a siete hermanas (Maia, Electra, Alcíone, Táigete, Estérope, Celeno, y Mérope), hijas del titán Atlas y la ninfa Pleíone. De hecho, la palabra griega “Pleiades” significa literalmente “hijas de Pleíone”, aunque se cree que es probable que el nombre del cúmulo sea anterior y Pleíone haya sido inventada posteriormente para explicarlo. Las Pléyades (M 45) - Crédito: Enrique Rubinstein. Si bien las Pléyades ya eran conocidas

Objeto del mes: 47 Tucanae (NGC 104)

Imagen
Siguiendo con la recorrida por algunos de los cúmulos globulares notables del cielo, esta vez nos dirigimos hacia los cielos del sur, donde encontraremos una de sus joyas, reservada sólo para los habitantes del hemisferio austral. Se trata de 47 Tucanae , también identificado como NGC 104 , C 106 o Mel 1 , el segundo cúmulo globular más brillante del cielo después de Omega Centauri (al que ya reseñamos en el mes de junio en esta sección). 47 Tucanae (NGC 104) - Crédito: ESO/M.-R. Cioni/VISTA Magellanic Cloud survey. Debido a su declinación bastante cercana al polo sur celeste, 47 Tucanae no fue catalogado por los astrónomos europeos hasta el 14 de septiembre de 1751, cuando fue identificado desde Sudáfrica por Nicolas-Louis de Lacaille que al principio pensó que se trataba del núcleo de un cometa pero observaciones posteriores le revelaron la verdadera naturaleza del cúmulo. 47 Tucanae es uno de los cúmulos globulares más masivos que orbitan la Vía Láctea. Tiene una edad estim

Objeto del mes: Gran cúmulo de Sagitario (M 22)

Imagen
El Gran cúmulo de Sagitario , también conocido como M 22 o NGC 6656, es un cúmulo globular en la constelación de Sagitario, cerca de la región del núcleo galáctico. Es uno de los cúmulos más brillantes del cielo y fue uno de los primeros en ser descubierto. El 26 de agosto de 1665, el astrónomo aficionado alemán Abraham Ihle lo encontró cuando estaba intentando apuntar a Saturno con su telescopio, y Charles Messier lo incluyó en su catálogo el 5 de junio de 1764. Fue uno de los primeros cúmulos globulares estudiados por Harlow Shapley en 1930. Gran cúmulo de Sagitario (M 22) - Crédito: ESA/Hubble y NASA. M 22 está ubicado a unos 10.000 años luz del sistema solar, y es uno de los cúmulos globulares más cercanos, superado solamente por M 4 en la constelación vecina de Scorpius. Contiene al menos 83.000 estrellas en un diámetro aproximado de 100 años luz y tiene una masa de unos 500.000 soles. Sin embargo, a pesar de estar tan cerca, la luz de sus estrellas no se ve tan brillante c

Objeto del mes: Cúmulo de Ptolomeo (M 7)

Imagen
Continuando con la recorrida por las cercanías de la cola del Escorpión, de a poco despidiéndonos de esta región del cielo dado que cada vez está más hacia el oeste al anochecer y pronto dejaremos de verla por este año; después de visitar el Cúmulo de la mariposa (M 6) el mes pasado resulta imposible no detenerse en su vecino cercano y más grande. M 7 por Pablo Sevillano. Utilizada con permiso del autor. Se trata de M 7 , también llamado el Cúmulo de Ptolomeo porque fue el propio Claudio Ptolomeo quien en el año 130 lo registró y catalogó por primera vez en el Almagesto, describiendolo como “un cúmulo nebuloso siguiendo al aguijón de Escorpio”. Siglos después, nuestro amigo Giovanni Batista Hodierna lo observó cerca de 1654 y contó 30 estrellas en él, y en 1764 Charles Messier lo agregó como séptimo miembro a su famoso catálogo de objetos que no debían confundirse con cometas. El Cúmulo de Ptolomeo se estima que se formó a partir de una nube de gas y polvo hace unos 220 millones

Objeto del mes: Cúmulo de la mariposa (M 6)

Imagen
En el mes de septiembre seguimos recorriendo la zona de Escorpio y Sagitario. En las cercanías del aguijón del escorpión nos esperan varios cúmulos abiertos, entre ellos el elegido para este artículo. Se trata del Cúmulo de la mariposa , también conocido como Messier 6 , NGC 6405 , Cr 341 , Mel 178 o Lund 769 , entre otras designaciones. M 6 por Claudio Pietrasanta (socio de la AAAA y docente del curso de Fotografía Astronómica). Utilizada con permiso del autor. El Cúmulo de la mariposa recibió este nombre del astrónomo estadounidense Robert Burnham, que en su “Celestial handbook” lo describió como “uno de los cúmulos más atractivos en el cielo para instrumentos pequeños, una agrupación completamente encantadora cuya distribución sugiere la silueta de una mariposa con las alas abiertas”. Sin embargo, el primer registro de la existencia de M6 es bastante anterior. Fue registrado en 1654 por Giovanni Battista Hodierna (un habitué de esta sección), aunque el mismo Robert Burnham e