Objeto del mes: La Nebulosa de Orión (M 42)
La constelación de Orión probablemente sea la más fácil de identificar en el cielo. Las tres estrellas brillantes Mintaka, Alnilam y Alnitak forman uno de los asterismos más reconocibles: “las tres Marías” o “el cinturón de Orión”, que es acompañado por otras dos estrellas muy brillantes. Rigel, hacia el sur, de color blanco-azulado, y Betelgeuse de tonalidad rojiza. Junto con Saiph y Bellatrix y otras ya no tan brillantes, conforman la silueta del gigante cazador mítico al que Zeus le destinó un lugar en los cielos tras su muerte, que en algunas versiones fue tras ser picado por el escorpión gigante que también se encuentra en el cielo como la constelación de Scorpius. Hacia el sur del cinturón de Orión y yendo en dirección a Saiph podemos hallar otro asterismo: La “espada” o “daga” de Orión; y dentro de éste, encontramos al objeto del mes de febrero, que es conocido popularmente como la Nebulosa de Orión, aunque también se lo designa como M 42 o NGC 1976.
Ptolomeo catalogó a este objeto en el año 130 como una única estrella brillante, sin hacer mención de la nebulosa. Lo mismo hicieron Tycho Brahe a fines del siglo XVI y Johann Bayer en 1603, que la designó Theta Orionis en su “Uranometria”. El propio Galileo observó varias estrellas en la región, y se le suele atribuir el descubrimiento del asterismo del “Trapecio”, pero tampoco mencionó su aspecto nebuloso. El primero en identificar M 42 como una nebulosa fue el astrónomo francés Nicolas-Claude Fabri de Peiresc el 26 de noviembre de 1610. Se le atribuye a Johann Baptist Cysat, un matemático y astrónomo jesuita suizo, la primera publicación sobre la Nebulosa de Orión. En una monografía sobre cometas en 1619 describió su apariencia y la comparó con un cometa que había observado. Edmond Halley en 1716 la incluyó en una lista de seis “objetos nebulosos” junto con la Galaxia de Andrómeda (M 31), los cúmulos globulares M 13, M 22 y Omega Centauri, y el cúmulo abierto M 11. Charles Messier observó la nebulosa y las tres estrellas del Trapecio el 4 de marzo de 1769 y los incluyó en su catálogo como Messier 42.
La Nebulosa de Orión es una de las nebulosas más brillantes del cielo, visible a ojo desnudo incluso en cielos contaminados, y es la región de formación estelar masiva más cercana a la Tierra. Se estima que tiene una extensión de unos 24 años luz de diámetro y una masa aproximada de 2.000 veces la solar, que incluye nubes de gas -principalmente hidrógeno- y polvo neutrales, gas ionizado, nebulosas de reflexión y asociaciones estelares. M 42 es parte de una nube mucho mayor, conocida como el Complejo molecular de la nube de Orión, que se extiende a través de la constelación de Orión e incluye al Bucle de Barnard, la Nebulosa Cabeza de Caballo, M 43, M 78 y la Nebulosa de la Flama (NGC 2024). La formación estelar se da en todo el Complejo, pero la mayoría de las estrellas jóvenes se concentran en cúmulos densos como el que ilumina la Nebulosa de Orión.
La Nebulosa de Orión contiene a un cúmulo abierto muy joven conocido como el “trapecio”, debido al asterismo que forman sus cuatro estrellas principales, dos de las cuales pueden resolverse como sistemas binarios bajo buenas condiciones de cielo, dando un total de seis estrellas. Las estrellas del “trapecio”, junto con muchas otras, están en los primeros años de sus vidas y emiten grandes cantidades de radiación ultravioleta que calienta al gas de los alrededores y lo ioniza, haciendo que la nebulosa se ilumine. La mayor parte de esta radiación UV viene de Theta-1 Orionis C, la más masiva de las cuatro estrellas del “trapecio" y una estrella del tipo espectral O6pe V de las más luminosas que se conocen.
M 42 contiene cientos de estrellas muy jóvenes, de menos de un millón de años, y protoestrellas aún envueltas en las densas nubes de gas en las que se forman. La nebulosa alberga cerca de 700 estrellas en distintos estados de formación, de las que se estima que las más jóvenes y brillantes pueden tener hasta 10.000 años de edad. Se han observado también objetos de Herbig-Haro, que se piensa que son estrellas en las etapas tempranas de condensación, y unos 150 discos protoplanetarios, sistemas solares en las primeras etapas de su formación.
Encontrar a la Nebulosa de Orión en el cielo es fácil, incluso desde los cielos luminicamente contaminados de la ciudad. Por esta época, el tránsito de M 42 se produce cerca de las 22:00, así que estará alta en el cielo cuando oscurezca. Tomamos como punto de partida al cinturón de Orión, formado por las estrellas Mintaka, Anilam y Alnitak, y moviéndonos hacia el sur en dirección a Saiph, vamos a encontrar a otras tres estrellas más tenues, también alineadas, que parecen apuntar hacia el centro del “cinturón” y que son parte de “la espada” de Orión. M 42 es la del medio de esas tres.
Si bien a M 42 a simple vista se la ve como una estrella muy tenue y puntual, usando binoculares 10x50 ya distinguiremos claramente que es un objeto difuso, de textura más bien algodonosa. Se notan dos puntos más bien brillantes, que parecieran envueltos en una niebla bastante densa que se va haciendo más tenue en los alrededores, en donde se pueden ver también otros cúmulos y agrupaciones estelares. Si miramos con detenimiento vamos a poder distinguir la franja oscura de polvo que cubre parte del brillo del núcleo, contrastando con la zona brillante donde se encuentra el Trapecio. Usando un telescopio con 30x, llegamos a notar la estructura de la nubosidad, la franja oscura de polvo que entra a la zona del trapecio, del que no llegan a resolverse las estrellas individuales, y muy tenue la forma característica de “alas” de las partes más externas de la nebulosa. Usando 75x ya podemos resolver las estrellas del Trapecio claramente. Se ven bien claras y contrastadas las zonas oscuras y más claras de la nebulosidad y su estructura en “capas” en el interior.
Ficha técnica:
Tipo de objeto: Nebulosa
Constelación: Orion
Ascensión recta: 5h 35m 17s
Declinación: -05° 23' 28"
Magnitud aparente: +4,0
Tamaño angular: 65’
Distancia: 1344 años luz
Nebulosa de Orión (M 42) - Crédito: Andrei Gusan. Compartida bajo licencia Creative Commons (CC BY 4.0). |
Ptolomeo catalogó a este objeto en el año 130 como una única estrella brillante, sin hacer mención de la nebulosa. Lo mismo hicieron Tycho Brahe a fines del siglo XVI y Johann Bayer en 1603, que la designó Theta Orionis en su “Uranometria”. El propio Galileo observó varias estrellas en la región, y se le suele atribuir el descubrimiento del asterismo del “Trapecio”, pero tampoco mencionó su aspecto nebuloso. El primero en identificar M 42 como una nebulosa fue el astrónomo francés Nicolas-Claude Fabri de Peiresc el 26 de noviembre de 1610. Se le atribuye a Johann Baptist Cysat, un matemático y astrónomo jesuita suizo, la primera publicación sobre la Nebulosa de Orión. En una monografía sobre cometas en 1619 describió su apariencia y la comparó con un cometa que había observado. Edmond Halley en 1716 la incluyó en una lista de seis “objetos nebulosos” junto con la Galaxia de Andrómeda (M 31), los cúmulos globulares M 13, M 22 y Omega Centauri, y el cúmulo abierto M 11. Charles Messier observó la nebulosa y las tres estrellas del Trapecio el 4 de marzo de 1769 y los incluyó en su catálogo como Messier 42.
La Nebulosa de Orión es una de las nebulosas más brillantes del cielo, visible a ojo desnudo incluso en cielos contaminados, y es la región de formación estelar masiva más cercana a la Tierra. Se estima que tiene una extensión de unos 24 años luz de diámetro y una masa aproximada de 2.000 veces la solar, que incluye nubes de gas -principalmente hidrógeno- y polvo neutrales, gas ionizado, nebulosas de reflexión y asociaciones estelares. M 42 es parte de una nube mucho mayor, conocida como el Complejo molecular de la nube de Orión, que se extiende a través de la constelación de Orión e incluye al Bucle de Barnard, la Nebulosa Cabeza de Caballo, M 43, M 78 y la Nebulosa de la Flama (NGC 2024). La formación estelar se da en todo el Complejo, pero la mayoría de las estrellas jóvenes se concentran en cúmulos densos como el que ilumina la Nebulosa de Orión.
La Nebulosa de Orión contiene a un cúmulo abierto muy joven conocido como el “trapecio”, debido al asterismo que forman sus cuatro estrellas principales, dos de las cuales pueden resolverse como sistemas binarios bajo buenas condiciones de cielo, dando un total de seis estrellas. Las estrellas del “trapecio”, junto con muchas otras, están en los primeros años de sus vidas y emiten grandes cantidades de radiación ultravioleta que calienta al gas de los alrededores y lo ioniza, haciendo que la nebulosa se ilumine. La mayor parte de esta radiación UV viene de Theta-1 Orionis C, la más masiva de las cuatro estrellas del “trapecio" y una estrella del tipo espectral O6pe V de las más luminosas que se conocen.
M 42 contiene cientos de estrellas muy jóvenes, de menos de un millón de años, y protoestrellas aún envueltas en las densas nubes de gas en las que se forman. La nebulosa alberga cerca de 700 estrellas en distintos estados de formación, de las que se estima que las más jóvenes y brillantes pueden tener hasta 10.000 años de edad. Se han observado también objetos de Herbig-Haro, que se piensa que son estrellas en las etapas tempranas de condensación, y unos 150 discos protoplanetarios, sistemas solares en las primeras etapas de su formación.
Encontrar a la Nebulosa de Orión en el cielo es fácil, incluso desde los cielos luminicamente contaminados de la ciudad. Por esta época, el tránsito de M 42 se produce cerca de las 22:00, así que estará alta en el cielo cuando oscurezca. Tomamos como punto de partida al cinturón de Orión, formado por las estrellas Mintaka, Anilam y Alnitak, y moviéndonos hacia el sur en dirección a Saiph, vamos a encontrar a otras tres estrellas más tenues, también alineadas, que parecen apuntar hacia el centro del “cinturón” y que son parte de “la espada” de Orión. M 42 es la del medio de esas tres.
Si bien a M 42 a simple vista se la ve como una estrella muy tenue y puntual, usando binoculares 10x50 ya distinguiremos claramente que es un objeto difuso, de textura más bien algodonosa. Se notan dos puntos más bien brillantes, que parecieran envueltos en una niebla bastante densa que se va haciendo más tenue en los alrededores, en donde se pueden ver también otros cúmulos y agrupaciones estelares. Si miramos con detenimiento vamos a poder distinguir la franja oscura de polvo que cubre parte del brillo del núcleo, contrastando con la zona brillante donde se encuentra el Trapecio. Usando un telescopio con 30x, llegamos a notar la estructura de la nubosidad, la franja oscura de polvo que entra a la zona del trapecio, del que no llegan a resolverse las estrellas individuales, y muy tenue la forma característica de “alas” de las partes más externas de la nebulosa. Usando 75x ya podemos resolver las estrellas del Trapecio claramente. Se ven bien claras y contrastadas las zonas oscuras y más claras de la nebulosidad y su estructura en “capas” en el interior.
Ficha técnica:
Tipo de objeto: Nebulosa
Constelación: Orion
Ascensión recta: 5h 35m 17s
Declinación: -05° 23' 28"
Magnitud aparente: +4,0
Tamaño angular: 65’
Distancia: 1344 años luz
Comentarios
Publicar un comentario