Objeto del mes: Nebulosa de la laguna (M 8)
En el mes de agosto va ganando altura en el cielo la zona de Sagitario y Escorpio, donde se encuentra el centro galáctico y donde aguardan varias sorpresas para el observador tenaz. Una de ellas es el objeto que hoy nos convoca: la Nebulosa de la laguna, catalogada como M 8, NGC 6523, RCW 146, Sharpless 25 y varias designaciones más.
La Nebulosa de la laguna es una nebulosa de emisión y es una de las mayores y más brillantes regiones de formación de estrellas de nuestro cielo. Vista desde nuestra perspectiva, es un objeto extremadamente grande que cubre un área de 90 por 40 minutos de arco, cerca de tres veces más grande que la luna llena y comparable en tamaño a la Nebulosa de Orión, otra célebre región de formación estelar. Fue descubierta por el astrónomo italiano Giovanni Hodierna en algún momento anterior a 1654, y en 1747 fue descubierta de manera independiente por el astrónomo francés Guillaume Le Gentil. Charles Messier la sumó a su catálogo el 23 de mayo de 1764.
La distancia a la Nebulosa de la laguna no se conoce con certeza. Se estima en 5200 años luz, pero podría variar entre los 4000 y 6000 años luz, por lo que su tamaño real sería de unos 140 por 60 años luz. Esta nube de gas gigante está compuesta principalmente por gas ionizado por la intensa radiación ultravioleta de estrellas calientes cercanas, que hace que el gas brille y emita luz en diferentes colores y longitudes de onda por fuera del espectro visible, dependiendo de la composición química del gas y el estado de ionización en el que se encuentra. Si bien al observarla con el ojo desnudo la veremos en tonos grisáceos, en las fotografías de larga exposición de la nebulosa podremos apreciar el color rosado característico del hidrógeno ionizado (H II) que la compone.
Dentro de la nebulosa, podemos encontrar a NGC 6530, un cúmulo abierto de estrellas jóvenes, azules y calientes, de unos pocos millones de años de edad. También podemos encontrar varios glóbulos de Bok (nubes frías y densas de gas y polvo colapsando sobre sí mismas y en camino a convertirse en protoestrellas y en estrellas luego), de los cuales los más prominentes fueron catalogados como B88, B89 y B296 por E. E. Barnard; y una estructura en forma de embudo o tornado causada por una estrella caliente de tipo O que emite luz ultravioleta y calienta y ioniza los gases en la superficie de la nebulosa. En el centro de la Nebulosa de la laguna, en la región más brillante, se halla una estructura conocida como “El reloj de arena” -no confundir con MyCn 18, la nebulosa planetaria “Reloj de arena” de la constelación Musca- en la que en el año 2006 se detectaron cuatro objetos Herbig-Haro, que constituyen la primera evidencia directa de formación estelar activa por acreción.
Para ubicar la Nebulosa de la laguna, comenzamos ubicando el asterismo de “la tetera” de Sagitario y las tres estrellas que forman lo que sería “la tapa” de la tetera (Lambda, Delta y Phi Sagittarii). Imaginamos una línea conectando Phi Sagittarii con Lambda Sagittarii que se extiende hacia el oeste y ligeramente hacia el sur unos 6° para encontrar a Laguna. Otra forma es dibujar una especie de rombo con las estrellas Gamma, Delta y Épsilon Sagitarii y con M 8 un par de grados hacia el noroeste de donde estaría el cuarto vértice. El tránsito por el meridiano de M 8 por esta época sucede cerca de las 22:30.
Con el ojo desnudo sólo podremos ver a Laguna desde cielos muy oscuros, apenas como una mancha muy tenue. Con binoculares la veremos como una mancha luminosa de buen tamaño que se destaca dentro de las zonas ligeramente brillantes que componen la Vía Láctea, con zonas oscuras y claras y un núcleo brillante y definido rodeado de varias estrellas de las que se destacan dos y entre las que podemos distinguir a NGC 6530 como un grupo compacto y tenue. Usando 30x podemos apreciar bien la nubosidad y su estructura ocupando una gran parte del campo visual, y empezamos a poder resolver algunos detalles generales. Vemos ya bien separadas las estrellas de NGC 6530 y una mancha oscura que parece separar la nebulosa y envolver el cúmulo y que contrasta con la zona adyacente donde se encuentra la parte más brillante de la nebulosa. Con 75x la nubosidad ocupa prácticamente todo el campo visual, el núcleo se nota claramente más brillante, y hacia el centro se distinguen algunas formas oscuras difusas como manchas de tinta, y podemos contar 14 estrellas en NGC 6530, además de un gran número de estrellas predominantemente blancas.
Desde los cielos de Buenos Aires, lamentablemente, es poco lo que podemos ver. La contaminación lumínica vuelve prácticamente imposible ver la nubosidad y sus detalles, y solamente llegamos a apreciar la parte más brillante de la nebulosa y algunas de las estrellas brillantes de NGC 6530. Sin embargo, esto no impidió que alguna vez la observemos desde la terraza de la Asociación en el marco del Taller Observacional que dicta Mario Gorelli para nuestros socios.
Ficha técnica:
Tipo de objeto: Nebulosa de emisión
Constelación: Sagittarius
Ascensión recta: 18h 04m 53s
Declinación: -24° 22' 53"
Magnitud aparente: +6
Tamaño angular: 90’ x 40’
Distancia: 5200 años luz
M 8 por Claudio Pietrasanta (socio de la AAAA y docente del curso de Fotografía Astronómica). Utilizada con permiso del autor. |
La Nebulosa de la laguna es una nebulosa de emisión y es una de las mayores y más brillantes regiones de formación de estrellas de nuestro cielo. Vista desde nuestra perspectiva, es un objeto extremadamente grande que cubre un área de 90 por 40 minutos de arco, cerca de tres veces más grande que la luna llena y comparable en tamaño a la Nebulosa de Orión, otra célebre región de formación estelar. Fue descubierta por el astrónomo italiano Giovanni Hodierna en algún momento anterior a 1654, y en 1747 fue descubierta de manera independiente por el astrónomo francés Guillaume Le Gentil. Charles Messier la sumó a su catálogo el 23 de mayo de 1764.
La distancia a la Nebulosa de la laguna no se conoce con certeza. Se estima en 5200 años luz, pero podría variar entre los 4000 y 6000 años luz, por lo que su tamaño real sería de unos 140 por 60 años luz. Esta nube de gas gigante está compuesta principalmente por gas ionizado por la intensa radiación ultravioleta de estrellas calientes cercanas, que hace que el gas brille y emita luz en diferentes colores y longitudes de onda por fuera del espectro visible, dependiendo de la composición química del gas y el estado de ionización en el que se encuentra. Si bien al observarla con el ojo desnudo la veremos en tonos grisáceos, en las fotografías de larga exposición de la nebulosa podremos apreciar el color rosado característico del hidrógeno ionizado (H II) que la compone.
Dentro de la nebulosa, podemos encontrar a NGC 6530, un cúmulo abierto de estrellas jóvenes, azules y calientes, de unos pocos millones de años de edad. También podemos encontrar varios glóbulos de Bok (nubes frías y densas de gas y polvo colapsando sobre sí mismas y en camino a convertirse en protoestrellas y en estrellas luego), de los cuales los más prominentes fueron catalogados como B88, B89 y B296 por E. E. Barnard; y una estructura en forma de embudo o tornado causada por una estrella caliente de tipo O que emite luz ultravioleta y calienta y ioniza los gases en la superficie de la nebulosa. En el centro de la Nebulosa de la laguna, en la región más brillante, se halla una estructura conocida como “El reloj de arena” -no confundir con MyCn 18, la nebulosa planetaria “Reloj de arena” de la constelación Musca- en la que en el año 2006 se detectaron cuatro objetos Herbig-Haro, que constituyen la primera evidencia directa de formación estelar activa por acreción.
Para ubicar la Nebulosa de la laguna, comenzamos ubicando el asterismo de “la tetera” de Sagitario y las tres estrellas que forman lo que sería “la tapa” de la tetera (Lambda, Delta y Phi Sagittarii). Imaginamos una línea conectando Phi Sagittarii con Lambda Sagittarii que se extiende hacia el oeste y ligeramente hacia el sur unos 6° para encontrar a Laguna. Otra forma es dibujar una especie de rombo con las estrellas Gamma, Delta y Épsilon Sagitarii y con M 8 un par de grados hacia el noroeste de donde estaría el cuarto vértice. El tránsito por el meridiano de M 8 por esta época sucede cerca de las 22:30.
Con el ojo desnudo sólo podremos ver a Laguna desde cielos muy oscuros, apenas como una mancha muy tenue. Con binoculares la veremos como una mancha luminosa de buen tamaño que se destaca dentro de las zonas ligeramente brillantes que componen la Vía Láctea, con zonas oscuras y claras y un núcleo brillante y definido rodeado de varias estrellas de las que se destacan dos y entre las que podemos distinguir a NGC 6530 como un grupo compacto y tenue. Usando 30x podemos apreciar bien la nubosidad y su estructura ocupando una gran parte del campo visual, y empezamos a poder resolver algunos detalles generales. Vemos ya bien separadas las estrellas de NGC 6530 y una mancha oscura que parece separar la nebulosa y envolver el cúmulo y que contrasta con la zona adyacente donde se encuentra la parte más brillante de la nebulosa. Con 75x la nubosidad ocupa prácticamente todo el campo visual, el núcleo se nota claramente más brillante, y hacia el centro se distinguen algunas formas oscuras difusas como manchas de tinta, y podemos contar 14 estrellas en NGC 6530, además de un gran número de estrellas predominantemente blancas.
Desde los cielos de Buenos Aires, lamentablemente, es poco lo que podemos ver. La contaminación lumínica vuelve prácticamente imposible ver la nubosidad y sus detalles, y solamente llegamos a apreciar la parte más brillante de la nebulosa y algunas de las estrellas brillantes de NGC 6530. Sin embargo, esto no impidió que alguna vez la observemos desde la terraza de la Asociación en el marco del Taller Observacional que dicta Mario Gorelli para nuestros socios.
Ficha técnica:
Tipo de objeto: Nebulosa de emisión
Constelación: Sagittarius
Ascensión recta: 18h 04m 53s
Declinación: -24° 22' 53"
Magnitud aparente: +6
Tamaño angular: 90’ x 40’
Distancia: 5200 años luz
Comentarios
Publicar un comentario