Objeto del mes: 47 Tucanae (NGC 104)

Siguiendo con la recorrida por algunos de los cúmulos globulares notables del cielo, esta vez nos dirigimos hacia los cielos del sur, donde encontraremos una de sus joyas, reservada sólo para los habitantes del hemisferio austral. Se trata de 47 Tucanae, también identificado como NGC 104, C 106 o Mel 1, el segundo cúmulo globular más brillante del cielo después de Omega Centauri (al que ya reseñamos en el mes de junio en esta sección).

47 Tucanae (NGC 104) - Crédito: ESO/M.-R. Cioni/VISTA Magellanic Cloud survey
47 Tucanae (NGC 104) - Crédito: ESO/M.-R. Cioni/VISTA Magellanic Cloud survey.

Debido a su declinación bastante cercana al polo sur celeste, 47 Tucanae no fue catalogado por los astrónomos europeos hasta el 14 de septiembre de 1751, cuando fue identificado desde Sudáfrica por Nicolas-Louis de Lacaille que al principio pensó que se trataba del núcleo de un cometa pero observaciones posteriores le revelaron la verdadera naturaleza del cúmulo.

47 Tucanae es uno de los cúmulos globulares más masivos que orbitan la Vía Láctea. Tiene una edad estimada de 13.000 millones de años, un diámetro de unos 120 años luz y está compuesto por millones de estrellas, divididas en al menos dos poblaciones estelares de distinta edad y metalicidad. Dentro del núcleo podemos encontrar varias estrellas exóticas, incluyendo al menos 21 rezagadas azules (estrellas que aparentan una edad menor que la del sistema estelar al que pertenecen). También podemos encontrar fuentes de rayos X, estrellas variables, binarias cataclísmicas, gigantes rojas, enanas blancas y pequeños objetos conocidos como púlsares de milisegundos, que son púlsares cuyo período de rotación se encuentra por debajo de los 10 milisegundos. Se está investigando la posible existencia de un agujero negro de masa intermedia dentro del núcleo del cúmulo, pero la evidencia no es concluyente y todavía no ha podido ser confirmada.

Encontrar a 47 Tucanae desde cielos oscuros es sencillo, puesto que se lo ve a simple vista, ligeramente hacia el oeste de la Pequeña Nube de Magallanes. Pero desde la ciudad el asunto es más complicado. Para hacerlo, tomamos como referencia a Achernar que es una estrella bien brillante de la constelación de Eridanus. Cerca de Achernar encontramos a Alfa Hydri y un poco más lejos, a Beta Hydri. Encontraremos a 47 Tucanae formando una especie de paralelogramo, ubicado con respecto a Beta Hydri de manera similar a como se ubica Achernar en relación a Alfa Hydri. El tránsito de 47 Tucanae por esta época sucede alrededor de las 21:00, de modo que lo encontraremos ya alto en el cielo en cuanto anochezca.

47 Tucanae en un campo de 35°
47 Tucanae en un campo de 35°
  
47 Tucanae en un campo de 10°
47 Tucanae en un campo de 10°

Visto desde Buenos Aires, se lo ve como una nube perfectamente circular de color gris, que se destaca sobre la oscuridad del cielo de fondo, pero por supuesto se luce mucho más en cielos oscuros alejados de la contaminación lumínica de la ciudad. Con binoculares lo veremos como un núcleo relativamente brillante rodeado por un halo difuso de luz tenue y podemos percibir claramente su naturaleza no estelar. Usando un telescopio con 30x aparecerá como una manchita difusa con un núcleo bastante brillante pero pequeño en el campo del ocular, en donde se nota claramente el borde bien difuso que se pierde en la oscuridad del cielo. Con 75x lo podremos empezar a apreciar en todo su esplendor. Se lo verá de un color gris claro y podremos resolver algunas estrellas en los bordes y una textura granulosa en la que podemos notar la transición entre el núcleo que ya no aparece tan contrastado y las estrellas de la periferia que se van desgranando en el cielo.

Ficha técnica:
Tipo de objeto: Cúmulo globular
Constelación: Tucana
Ascensión recta: 0h 24m 06s
Declinación: -72° 04' 53"
Magnitud aparente: +4,09
Tamaño angular: 31’
Distancia: 13000 años luz

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Midiendo el universo 1. La sombra de un palo.

Superluna rosa