Objeto del mes: Omega Centauri (NGC 5139)

A partir de ahora, “El objeto del mes” va a salir publicado en las redes sociales de la Asociación Argentina “Amigos de la Astronomía”, pero de todos modos lo voy a seguir publicando también por acá un par de semanas después, de manera que quede compilado algún registro de todos los objetos y no se pierda en lo efímero del día a día de las redes sociales.

El objeto del mes de junio es una de las joyas de los cielos del sur, aunque se lo puede ver desde algunas latitudes boreales más bien cercanas al trópico de cáncer, por su declinación en el hemisferio norte siempre aparecerá bajo en el horizonte. Se trata de Omega Centauri, también designado como NGC 5139, C 80 o Mel 118.

Omega Centauri - Crédito: ESO/INAF-VST/OmegaCAM
 Omega Centauri. ESO/INAF-VST/OmegaCAM. Compartida bajo licencia Creative Commons (CC BY 4.0).


Omega Centauri es un cúmulo globular en la constelación del Centauro, el más grande y brillante de los que orbitan la Vía Láctea. Si bien ya Ptolomeo lo registró en el Almagesto, fue Edmund Halley el primero en catalogarlo como objeto no estelar en sus observaciones desde la isla de Santa Helena en 1677. Ubicado a aproximadamente 16000 años luz de la Tierra y con un diámetro de 150 años luz, se estima que está compuesto por unas 10 millones de estrellas de población II, que tienen una edad entre 10 y 12 mil millones de años. Sin embargo, las estrellas tienen un rango de metalicidad y edades que sugieren que no se formaron todas juntas como es habitual en los cúmulos globulares, si no que se trataría del remanente del núcleo de una galaxia enana canibalizada hace tiempo por la Vía Láctea. Un estudio de 2008 basado en observaciones hechas por el Observatorio Gémini de Chile y el telescopio espacial Hubble encontró evidencias de un agujero negro de masa intermedia en el núcleo de Omega Centauri.

Omega Centauri por estos días transita el meridiano cerca de las 22:00, y para encontrarlo conviene empezar tomando como referencia la Cruz del Sur, particularmente las estrellas Mimosa (Beta Crucis) y Gacrux (Gamma Crucis). Estas dos estrellas nos ayudan a ubicar, ya alejándonos de la Cruz, a las estrellas Épsilon Centauri y Gamma Centauri. Una vez que encontramos esas estrellas, imaginamos una línea que las une. Esa línea sería la hipotenusa de un triángulo rectángulo imaginario, en cuyo ángulo recto estaría ubicado Omega Centauri. También podemos utilizar como referencia la estrella Zeta Centauri. Si trazamos una línea que una Zeta y Gamma Centauri, y otra línea que una Beta y Épsilon Centauri, Omega Centauri se encontrará prácticamente en el punto donde se intersectan ambas. Dentro del campo del buscador podemos tomar como referencia la “hilera” que forman HIP 65630, HIP 65606 B y HIP 65551, junto con el triángulito compuesto por HIP 65303, HIP 65288 A y HIP 65373, Omega Centauri se encuentra prácticamente al lado de este último.

Omega Centauri en un campo de 30°
Omega Centauri en un campo de 30°
  
Omega Centauri en un campo de 10°
Omega Centauri en un campo de 10°

Desde cielos oscuros, Omega Centauri es visible a simple vista y fácil de confundir con una estrella más. Con binoculares se hace evidente que no se trata de una estrella, lo veremos como una manchita de color gris perfectamente circular y de bordes difuminados. Con 30x podemos apreciarlo de un tamaño considerable y con 75x se lo ve realmente grande y aunque se vuelve bastante más tenue, se hace muy apreciable su “granulosidad” y se puede apreciar la textura de las distintas estrellas, como si estuviese hecho de arena.

La contaminación lumínica de los cielos de Buenos Aires hace que éste sea uno de los objetos “difíciles” con los que se “gradúan” los alumnos del nivel inicial del curso de Manejo de telescopios de la Asociación, puesto que se lo ve como una nubecita gris oscura, muy tenue, apenas distinguible del fondo del cielo, pero una vez familiarizados con los pasos para ubicarlo hacerlo es relativamente sencillo.

Ficha técnica:
Tipo de objeto: Cúmulo globular
Constelación: Centaurus
Ascensión recta:  13h 28m 03s
Declinación: -47° 35’ 13”
Magnitud aparente: +3,9
Tamaño angular: 36’
Distancia: 15790 años luz

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Midiendo el universo 1. La sombra de un palo.

Superluna rosa

Objeto del mes: 47 Tucanae (NGC 104)